Datos históricos de la Medicina Forense

Tabla de contenidos

¿Qué es la medicina forense?

La medicina forense es una rama de la medicina que pone sus conocimientos al servicio de las leyes en un contexto jurídico judicial, también suele llamarse medicina legal, esto con el fin de que los abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo es o no responsable de los daños por lo que es acusado.

Historia

Remontándonos en la historia encontraremos datos interesantes de su inicio hasta su constitución como ciencia, para el año 1700 a.c se encuentran los datos más antiguos del derecho medico consignados en el “Código de Hammurabi” en este código estaba establecido el pago de honorarios el cual dependía de la posición social del enfermo. Igualmente estaba consignados las indemnizaciones por lesiones y se menciona la responsabilidad médico legal por ejemplo si el medico hacia morir al paciente a este se le cortaban las manos.

En Grecia también encontramos detalles de interés médico legal ya que los médicos comparecían ante los tribunales o el jurado declarando sobre la gravedad de las heridas o sobre las causas de muerte.

En la medicina romana también se haya normas de jurisprudencia acerca de la legitimidad de las gestaciones, protección de esclavos, responsabilidad de enfermos mentales entre otras.

En China en el año de 1247, el aspecto médico legal tenían un tratado denominado “La Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias”, donde clasificaban las lesiones de acuerdo al instrumento que las causaban y su gravedad se establecía de acuerdo a la región corporal afectada; sus ediciones corregidas aún son utilizadas por los médicos legistas chinos.

Al finalizar la edad media, en los siglos XIV y XV, las prácticas médico-legales adquieren notable progreso, pasando a ocupar un primer plano los temas relacionados con el estudio del cadáver, principalmente de carácter anatómico y en algunos casos para conocer la causa de muerte; es así como en el año 1374 la Facultad de Montpellier obtuvo la correspondiente licencia para realizar autopsias en los cadáveres.

En los siglos XVI y XVII, se da la consagración definitiva de la medicina legal, como disciplina independiente y como auxiliar de la justicia; su evolución ocurre simultáneamente con el de otras ciencias. Los hechos previos al establecimiento definitivo de la medicina legal suceden en Bamberg y Ratisbona: en 1507 Alemania contó con un completo código penal, el cual fue auspiciado por el obispo de Bamberg y se conoció como “Las Ordenanzas de Bamberg”; en 1532, el Emperador Carlos V, siguiendo el ejemplo de Bamberg, promulgó en Ratisbona “las Constituciones Criminales Carolinas”, donde se hacen descripciones detalladas de los peritajes médico-legales y se exige su realización en ciertos delitos como las lesiones, el homicidio, el aborto, el infanticidio y el envenenamiento.

En 1521, se practicó autopsia médico-legal al cadáver del pontífice León X, para establecer la causa de su muerte, en atención a la sospecha de haber sido envenenado. Antonio Benivieni (1443-1502) escribió una amplia obra: “De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum el Sanationum Causis”, publicada en 1507; presenta la primera colección importante de autopsias con valor anatomopatológico, narrando el resultado de sus investigaciones en los cadáveres para conocer las causas de muerte; fue el primer médico del cual se conoce, en solicitar permisos de los familiares de algunos enfermos para disecar sus cuerpos.

¿Puede considerarse como verdadera ciencia?

La medicina legal no puede considerarse como verdadera ciencia sino hasta el momento en que Ambroise Paré (1517-1590) ilustre hombre en la historia de la medicina, escribió su obra “De los Informes y de los Medios de Embalsamar los Cadáveres” del francés, obra que le concedió el título de ser el padre de la medicina legal. En sus notables exposiciones, Paré trata de las relaciones y los medios para embalsamar los cadáveres, resumiendo los más importantes signos clínicos que han de servir para conocer la gravedad de las heridas, exponiendo los signos que permiten reconocer si un cuerpo fue arrojado vivo o muerto al agua, estudiando las asfixias por el óxido de carbón y se adelanta a dar reglas que deben seguirse para el estudio de la virginidad y para la comprobación de la impotencia, tanto en el hombre como en la mujer; no siendo la única aportación de Paré a la medicina legal ya que otra de sus obras “Dix Livres de Chirurgie”, escrita en 1572, se encuentra un capítulo dedicado al estudio de temas sobre toxicología.

En la edad contemporánea la medicina legal alcanza un pleno reconocimiento como especialidad; se incluye en los planes de estudio, primero englobado en la cirugía y después con carácter independiente.

La primera cátedra oficial, de la cual se tiene noticia es la de Nápoles, que inicia su funcionamiento en 1789 bajo la orientación de Rochi en 1794, introducida en París entre las doce enseñanzas establecidas, siendo su primer titular Pierre Lauss; en los años iniciales del siglo XIX la adoptan otras universidades: Berlín en 1802, Edimburgo en 1803 y Viena en 1805.

En Sudamérica han existido también altos exponentes de la medicina legal y de la psiquiatría forense y en los últimos tiempos se ha revelado un desarrollo notable en las ciencias criminológicas.

En Colombia, la facultad de medicina de la Universidad Nacional en Bogotá, desde su fundación el 3 de febrero de 1827, incluyó la medicina legal entre sus cátedras, siendo su primer profesor el doctor José Félix Merizalde y desde entonces se enseña medicina legal en el país y actualmente también en las escuelas de derecho.

En la actualidad la Universidad Nacional, ofrece el Programa de Postgrado Médico denominado: “Especialidad en Medicina Forense”, creado según el Acuerdo No 109 de 1996; así mismo, posteriormente, inició la Pontificia Universidad Javeriana, su Programa de Postgrado Odontológico denominado: “Especialización en Odontología Forense”, pero lastimosamente para el país esta especialización fue cerrada por la Pontificia Universidad Javeriana hace unos años.

El país necesita mas personal forense, pero los ingresos a especialidades son limitados y los profesionales prefieren otras especialidades.


Compartir en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro NewsLetter

Recibe información importante acerca de las ciencias forenses y todas las actualizaciones de nuestro blog en tu correo electrónico.

Síguenos en nuestras redes sociales

Te puede interesar

mayo 15, 2023
La cadena perpetua para violadores puede ser vista como una solución para proteger a la sociedad, pero también presenta riesgos de condenar a inocentes y reducir la posibilidad de rehabilitación.